top of page

Patrimonios de la humanidad del Ecuador 

Ecuador es uno de los países más biodiversos a nivel mundial. Su arquitectura histórica ha sido distinguida en varias ocasiones.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró en el país ocho patrimonios de la humanidad, tres de estos comparte con otras naciones.
c93f76a93b2dcb7adb1d4c1c95ed4228_lg.jpg

Galápagos es, indudablemente, un eterno espectáculo para la vista porque cuenta con algunas especies únicas en el mundo y con islas tan jóvenes que aún se encuentran en proceso de formación. La ausencia de depredadores naturales ha llevado a que la fauna sea temeraria, lo que permite observarla de cerca como en ninguna otra parte del mundo. Existe una presencia mínima de humanos, siendo el 97% del archipiélago un Parque Nacional altamente controlado y estrictamente regulado. Sucede que las Islas Galápagos son también la cuna de nacimiento de las teorías evolutivas que han alterado nuestra percepción sobre los organismos vivos.

unnamed (3).jpg

El Parque Nacional Sangay es la tercera área protegida más extensa del continente y abarca amplios paisajes prácticamente inalterados. Sus altos niveles de endemismo y diversidad ecológica fueron la razón para que la UNESCO declara en 1983, Patrimonio Natural de la Humanidad. Cuenta con más de 324 lagunas y tres volcanes de características escénicas espectaculares estos son: Sangay, Tungurahua, Altar. 

be243f66ce4cd5045e470f44ae1726ca.jpg
maxresdefault (1).jpg
2WY2LGXNFJHDDJLLBESUZYT3BM.jpg

Centro Histórico
de 
Cuenca

El circuito turístico del Centro Histórico de Cuenca implica directamente dentro de la ciudad de Cuenca, en donde se encuentran los atractivos culturales, el circuito será de temática cultural. Donde se observan Museos, Parques e Iglesias se podrá evidenciar la riqueza cultural, histórica que guarda la ciudad de Cuenca en su Centro Histórico

28746888094_7b33c451eb_k.jpg
sombreros-de-paja-toquilla-2.jpg

Sombrero de paja toquilla.

Ecuador es un país rico en patrimonio. Las variadas manifestaciones de arte y cultura popular dan cuenta de esta característica y sin duda el tejido del sombrero de paja toquilla constituye uno de los íconos de esta riqueza nacional que ahora forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por décadas este proceso pasó invisibilizado, pese a ser un arte que se remonta a tiempos prehispánicos

pueblo Záparo.jpg

Pueblo Záparo.

Las comunidades záparas están repartidas en la Amazonía ecuatoriana y peruana. En el Ecuador se encuentran en la provincia de Pastaza, capital Puyo, a 300 kilómetros al sureste de Quito. El territorio zápara fue oficialmente reconocido por el gobierno ecuatoriano el 22 de octubre de 1992, fecha en que se lo denominó “Título de asentamiento tradicional záparo”. Este territorio, junto con el Parque Yasuni, en la provincia de Napo, constituye una de las zonas más marginales del país y posee una de la mayor biodiversidad del mundo.

La marimba, su música y danza han sido calificadas de “paganas”, seguramente con la finalidad de diferenciarlas de otras manifestaciones musicales afroesmeraldeñas que son consideradas explícitamente religiosas, como los cantos de arrullo, chigualos, salves y alabados. Constituye una manifestación cultural que implica saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas (rituales, festivas, artísticas), que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su patrimonio.

bottom of page